Mapas mentales

Estás en una conferencia, una clase, en una reunión de trabajo o solamente intentas desarrollar un proyecto de escritura; las ideas, descripciones y frases no paran de llegar a tus oídos y cabeza. Una invasión de información y conceptos atacan por todos los flancos. Son momentos abrumadores que gritan por un poco de calma. Los mapas mentales son esa calma, esa claridad.

Los mapas mentales son una herramienta para comprender un tema u organizar las ideas de un proyecto que se encuentre de vago en la cabeza.
La mente es similar al mar, puede parecer en la superficie tranquila, pero en lo profundo hay fuertes corrientes que nos arrastran hasta la desesperación.

El caos en la mente

Nuestra mente está en constante movimiento, queramos o no, recopila información, incluso cuando dormimos. Como se dice, la mente no para.

Se necesita de la disciplina para acomodar y clasificar la información y no esté desordenada dando vueltas sin rumbo. Pues la acción, demanda de una grandiosa energía. Una mente desorganizada dificulta nuestra concentración para comprender nuevos conceptos.

¿Qué es un mapa mental?

Digamos que tienes una idea que desarrollar y no sabes cómo comenzar o tu mente no deja de dar vueltas a las ideas, como un carrusel. Las miras a todas ellas sin lograr detenerte en una y pensar.

Aquí es donde los mapas mentales nos ayudan a vaciar y organizar los conceptos que navegan dentro de la cabeza o para dar forma a los conceptos de una lluvia de ideas.

Características de los mapas mentales

Los mapas mentales se conforman, básicamente, de tres elementos: una idea central, que es el tema a desarrollar; ramas principales, que son los conceptos que construyen la idea principal y; ramas secundarias, las cuales sirven para complementar los conceptos.

Lluvia de ideas (Brainstorming)

Un buen mapa mental nace de una lluvia de ideas, puede ser solo o en equipo. Lo importante a recordar es no tener miedo o apatía para apuntar todas las ideas que se generen. Escribe según lleguen a la cabeza, esto es, dar libertad a tu mente creativa, cuando la dejas trabajar, sin presión, sin ataduras o ruido; es curiosa y divertida.

¿Cómo hacer un mapa mental?

Al terminar de jugar con tu mente creativa, las ideas plasmadas en tu mesa de trabajo, parecen sin sentido y desorganizadas. Como si fuesen un plato de espagueti o un juego de cartas desacomodado.

Para arreglar el desorden se necesita ahora de tu mente crítica, la parte de lógica y razón de la cabeza.

La manera de organizar el mapa mental según la alimentación de ideas creadas es:

  • Tema central: Va al centro de la mesa de trabajo (hoja de papel, pizarrón, ventana, pantalla de televisor, monitor de computadora, etc.). Haz que resalte con un dibujo o una figura para hacer el llamado a nuestra creatividad. La mente responde mejor a las formas y colores que a las palabras sueltas.
  • Palabras clave: Las palabras clave se obtienen de una simplificación del vaciado de conceptos o ideas. Muchos de ellos significan lo mismo y agota. De arriba a abajo y en sentido de las manecillas del reloj, a través de ramas, se apuntan las palabras clave que nacen de nuestro tema central. Cada una debe de llevar un color distinto y, al igual que el punto central, adornarlas y colorearlas fortalece los conceptos.
  • Ideas complementarias: Algunas palabras clave pueden ser ideas ambiguas y necesitan ser más específica. A partir de las ramas crea sub-ramas de arriba a abajo con ideas que complementen a las palabras clave.
  • Conexiones: algunos conceptos comparten características similares. Sea porque pertenecen a un mismo conjunto o comparten subgrupos. Cuando suceda, conéctalas entre sí por medio de una línea punteada.
  • Ilustraciones: los mapas mentales con ilustraciones —dibujos y sketches— ayudan a la mente a comprender mejor los conceptos. Estos, no solo son registrados de manera escrita, sino también visual, y siempre es más sencillo, recordar una imagen que una palabra. El cerebro es visual.

Usos comunes

  • Educación: los instructores los utilizan para exponer mejor sus temas; los alumnos para capturar los conceptos.
  • Lluvia de ideas: capturar y organizar las ideas de un asunto general sin desgastar energía o atención en categorizar cada elemento.
  • Toma de notas: recolección de conceptos al momento de la exposición de un argumento.
  • Análisis: desmembrar un punto en pequeños conceptos o descripciones para estudiar o comprender mejor el elemento.
  • Toma de decisiones: organizar por importancia y por nivel de complejidad las resoluciones y metas por concepto.
  • Desarrollo personal: para crear un diagrama de acciones a llevar a cabo, para crear hábitos, rutinas y aprendizaje.
  • Proyectos creativos: Desglosa los temas a desarrollar, facilita y, en otras veces, se emplea como bosquejo.


Descubre más desde Pandilla Salvaje

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba
es_ESEspañol

Descubre más desde Pandilla Salvaje

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo